BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG

"TECNICAS DE DECISIONES"

PROFESOR:

LICENCIADO BOGAR MACERO

PARTICIPANTES:

CARMEN ALICIA SULBARAN

MARIA ELENA MEJIA

ELIANA MARTINEZ

KARINA CARRIZO

IRMA VOZ



toma de decisiones

Toma Decisiones 2 Laminas

From: equipon2, 9 hours ago





SlideShare Link
Mostrando entradas con la etiqueta TALLER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TALLER. Mostrar todas las entradas

martes

TALLER Nº 4


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

CONVENIO FIEC-UNESR

TÉCNICAS DE DECISIÓN Y SUS PROCESOS

Unidad Nº 4

TALLER GRUPAL


Caracas; octubre de 2007.

* Que son las Alternativas e Indique su Importancia y de Ejemplos?

Es tener claridad del problema y orientación de las metas. También puede definirse como las vías y canales más certeros hacia las soluciones mas optimas.

Como importancia se puede decir que se posee más de una opción que me permitirá evaluar la solución más adecuada, sin perjudicar el bienestar de la organización y su componente. Hasta ponerla en práctica.

Es por ello que el dilema que afrontan los empresarios y directivos radica en decidir cual de las opciones o alternativas es la mejor que responde a los intereses de la empresa.

Ejemplo: Una Ama de casa a la hora de comprar detergente busca aquel que le ofrezca mejores beneficios tales como rendimiento, calidad y por supuesto al menor precio. Por esto es que con un análisis previo pero concreto podrá determinar entre las alternativas cual es el que mejor le convenga.

Alternativas: Ariel, ABC, Rindez, Las Llaves, etc…

* Explique que son criterios y cuales se deben tomar en la Toma de Desición?

Criterios son parámetros, directrices, puntos de referencia que van a permitir evaluar posibles alternativas que se presentan en el proceso de las desiciones. Los criterios que se deben tomar en cuenta ala hora de la toma de desiciones son:

* Claridad: deben ser expresado con total claridad, en caso contrario no serian útiles como punto de referencia ni comparación.

* Concreción: deben ser expresado en los términos más concretos y específicos posibles.

* Justificación: deben estar justificados de forma conveniente con las adecuadas evidencias.

* Orden: deben ser ordenados de forma lógica.

domingo

TALLER Nº1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

CONVENIO FIEC-UNESR

TÉCNICAS DE DECISIÓN Y SUS PROCESOS


Caracas, 18 de septiembre de 2007

De las lecturas señaladas analice y destaque los aspectos más importantes e interrelacione la misma.

Después de leer e interpretar la lectura consideramos que al tomar una decisión debemos tener en consideración que al seleccionar una o varias alternativas, será el elemento clave para nuestras vidas bien sea personal o en la organización. Hoy en día estamos acostumbrados muchas veces a no planificar, organizar, evaluar para llevar el control y buena dirección dentro y fuera de la organización. Así mismo debemos aplicar todos los conocimientos adquiridos identificando con eficiencia responsabilidad experiencia y buen juicio las posibles soluciones. Una vez evaluado el problema de esa manera tomar una posible solución aplicando los modelos y procesos para minimizar esfuerzos, energía, dinero entre otros.

Aunado a esto toda toma de decisión implica correr riegos los cuales debemos asumir con mucha responsabilidad y estar concientes de no culpar a otras personas si fracasamos al seleccionas las alternativas que nos pareció correcta en un determinado momento.

Es de entender que la toma de decisión marca el futuro de una organización para el éxito o el fracaso por lo tanto no debemos decidir solo por intuición. Debemos tener presente siempre los procesos y aplicarlos para ir encaminado siempre al éxito ese será realmente nuestra meta a la hora de tomar una decisión.

¿Que cualidades debería tener un gerente para la toma de decisión y destaque a su criterio cuales son las carencias existentes en la actualidad?

Teniendo como base que el Gerente es aquel que representa una sociedad frente a terceros y coordina todos los recursos a través de una planificación, si podemos decir que como principal cualidad debe estar conciente de donde esta situado, tener una visión general de la situación, investigar y tener conocimiento del problema, mantenerse parcial ante cualquier debate, poseer herramientas necesarias que lo conlleve a la mejor decisión dentro de ella se debe destacar lo siguiente:

Ø Creatividad para lograr resultados nuevos y útiles.

Ø Buen Juicio evalúa la información de forma inteligente.

Ø Experiencia es tener conocimiento previo de las herramientas para tomar cualquier decisión.

Ø Habilidad cuantitativas costo y tiempo de la solución de dicho problemas.

Hoy en día existe carencia del buen juicio por no poseer información adecuada o el conocimiento para el estudio de cualquier situación muchas veces debido a al temor al cambio de la innovación tecnológica.

Es de hacer notar que a vece las carencias del individuo muchas veces se dan por la formación y que se puede percibir o sentir al momento de gerenciar.

Recomendaciones

Ø Analizar, planificar, organizar, controlar así como también aplicar los modelos que convengan y los principios para tener base eficaz y con eficiencia como Gerente de una organización.

Ø Así mismo se debe hacer seguimiento a la decisión tomada para corregir los posibles errores y evitar inconvenientes futuros que puedan poner en riegos el funcionamiento de la organización.

Ø Para el gerente tomar una decisión deberá identificar el problema y las causas que conlleva para buscarle alternativas adecuadas para alcanzar las metas establecidas. Igualmente debe ser parcial, innovador, empatico, decidido, planificador y todas aquellas herramientas necesarias para llegar a tomar una decisión.

TALLER DE "LOS 6 SOMBREROS"


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

CONVENIO FIEC-UNESR

TÉCNICAS DE DECISIÓN Y SUS PROCESOS

Unidad Nº 3

RESUMEN

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Caracas; 16 de Octubre de 2007

Seis Sombreros para pensar.

Es una técnica creada por Edgar de Bono, una herramienta de comunicación utilizada en todo el mundo para facilitar la resolución o análisis de problemas desde distintos punto de vista o perspectivas. Se trata de un marco de referencia para el pensamiento a través de este método nos permite pensar de una manera mas eficaz.

Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y deben ser considerados como direcciones de pensamientos y son utilizados más proactivamente a la hora de enfrentamos a un problema.

Este método es sencillo, hay seis sombreros imaginarios que cada uno de los que participan puede ponerse y quitarse para indicar el tipo de pensamiento que esta utilizando teniendo siempre en cuenta que la acción de ponerse y quitarse el sombrero es esencial.

Los sombreros nunca deben ser utilizados para categorizar a los individuos, aunque su comportamiento parezca inducirnos a hacerlo. Cuando se realiza en grupo, todos los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.

Cuando esta técnica es empleada en grupo deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.

Los seis estilos de pensamientos representados por cada sombrero:

* Sombrero Blanco: Con este pensamiento debemos centrarnos en los datos disponibles. Ver la información que tenemos y aprende de ella.

* Sombrero Rojo: Con el observamos los problemas utilizando la intuición, los sentimientos y las emociones. Se exponen los sentimientos sin tener que justificarlos.

* Sombrero Negro: Haciendo uso de este sombrero pondremos en marcha el pensamiento del juicio y la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado.

* Sombrero Amarillo: Con este sombrero pensamos positivamente, nos ayudara a ver por que algo va a funcionar y por que ofrecerá beneficios.

* Sobrero Verde: Este es el sombrero de la creatividad.

* Sombrero Azul: Es el sombrero del control y de la gestión del proceso del pensamiento. Con el se resume lo que se ha dicho y se llega a las conclusiones.

Estas técnicas se pueden utilizar en grupo o individual y el orden de colocación puede variar según la situación a convenir.

Pensamiento con el Sombrero Rojo

Este tiene que ver con intuición, sentimientos y emociones. El sombrero rojo le permite al participante exponer una intuición sin tener que justificarla. "Colocándome mi sombrero rojo, pienso que es una propuesta terrible". Usualmente, los sentimientos e intuiciones solamente pueden ser introducidos en una consideración si son sustentadas por la lógica. Por lo general el sentimiento es genuino pero la lógica no es auténtica. El sombrero rojo autoriza plenamente al participante para que exponga sus sentimientos sobre el asunto sin tener que justificarlo o explicarlo.

La reconversión Monetaria

Caracas, 06 Jun. ABN.- El propósito general de la reconversión monetaria adelantada por el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Ejecutivo Nacional es fortalecer la moneda y reafirmar el objetivo de estabilidad de la economía, en el marco de un conjunto de políticas orientadas a favorecer el crecimiento económico y el desarrollo económico-social del país.

En distintas y reiteradas publicaciones y a través de la página web del ente emisor, se ha señalado que con la reconversión monetaria se logrará una mayor eficiencia en el sistema de pagos.

Dicho sistema se verá favorecido con el manejo de cifras más pequeñas, lo que facilita tanto las operaciones comerciales y el cálculo de todas las transacciones económicas, como los registros contables. Asimismo, este cambio reforzará la confianza en el signo monetario y será un reflejo de la fortaleza de la economía nacional.

En términos prácticos, mediante una reconversión monetaria se eliminan ceros a la moneda nacional de un país, de modo que a partir de una fecha específica, todas las cantidades de dinero pasan a ser expresadas en una nueva y menor escala monetaria.

En otras palabras, la reconversión monetaria es una medida que pretende simplificar la comprensión, uso y manejo de la moneda nacional, al tiempo que genera expectativas favorables entre la gente porque está enmarcada en una política de fortalecimiento de la economía nacional.

El BCV ha iniciado ya una campaña informativa y educativa que contribuirá a que la población se prepare para este cambio y lo asuma con facilidad y confianza.

Los aspectos fundamentales de esta transformación, que se realiza por primera vez en la historia contemporánea de Venezuela, son los siguientes:

La reconversión monetaria entrará en vigencia el 1º de enero de 2008.A partir de esa fecha, el signo monetario tendrá tres ceros menos. Así, 1.000 bolívares de los actuales equivaldrán a 1 «bolívar fuerte».

En la nueva escala monetaria, la moneda continuará con el nombre de «bolívar» pero, para distinguirla de la unidad actual, durante un período transitorio a la palabra «bolívar» se le añadirá el adjetivo «fuerte», para quedar «bolívar fuerte». Este se representará con el símbolo «Bs.F.».

Una vez que los billetes y monedas metálicas actuales hayan dejado de circular y el público se haya familiarizado con la nueva unidad, las autoridades publicarán los avisos correspondientes para que se vuelva a utilizar únicamente la palabra «bolívares».

La medida implica necesariamente que todos los precios, salarios, bonos, tributos, pensiones y, en general, cualquier operación o referencia en bolívares actuales, deberán ser convertidos a «bolívares fuertes» dividiendo sus montos entre 1.000.

En cuanto a qué pasará con los salarios y los precios después de la reconversión. El ente explica que la reconversión monetaria no altera el valor relativo de los ingresos ni de los gastos, ni de los bienes y deudas, cualquiera que sea su naturaleza.

Por ejemplo, un salario de Bs. 550.000, equivaldrá a Bs.F. 550, y, asimismo, un paquete de harina de maíz de 1 kg hoy día tiene un valor de Bs. 1.400, costará a partir del 1° de enero de 2008 Bs.F. 1,40. En otras palabras, se mantiene la relación actual, sólo que expresada en una escala menor.

Respecto a qué sucederá con los compromisos de pago asumidos en bolívares actuales después del 1º de enero de 2008, el ente emisor subraya que todo monto expresado en bolívares actuales, como por ejemplo el monto de arrendamiento de un apartamento, después del 1° de enero de 2008 será equivalente al importe monetario expresado en «bolívares fuertes».

Asimismo, las expresiones contenidas en cualquier medio de pago o instrumento de pago (letras de cambio, pagarés, contratos, hipotecas, etc.) tendrán la misma validez cuando se hayan convertido al «bolívar fuerte».

Por otra parte, los depósitos bancarios y los precios de apartamentos y vehículos, al igual que el resto de todos los bienes, servicios y operaciones que tienen como referencia al bolívar actual deberán expresarse en «bolívares fuertes» a partir del 1º de enero de 2008, es decir, todas las cantidades deberán dividirse entre 1.000.

Esto no significa que después de esa fecha se tenga ahorrado menos dinero o que el apartamento valga menos, sino simplemente que sus valores se expresan en una escala menor, pues la reconversión monetaria es un proceso neutro en cuanto al valor de los bienes.

El BCV aclara que el usuario o consumidor no deberá pagar por los cambios que haya que realizar para la conversión del bolívar.

La reconversión, así como la realización de las operaciones previstas en el Decreto Ley de Reconversión Monetaria o de cualquier otra que resulte necesaria para su aplicación, será gratuita para el consumidor y usuario, sin que pueda suponer el cobro de gastos, comisiones, honorarios, precios o conceptos análogos.

El papel sellado, los timbres fiscales, estampillas y/o sellos postales, así como cualquier otra especie valorada en bolívares actuales, deberán ser utilizados hasta su agotamiento; en el entendido de que el valor expresado en ellos, a partir del 1° de enero de 2008, deberá ser reconocido por su equivalente en «bolívares fuertes».

El cumplimiento de la ley será atendido por los organismos competentes, dependiendo de sus ámbitos de actuación (Banco Central de Venezuela, Comisión Nacional de Valores, Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, Superintendencia de Seguros, Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, Defensoría del Pueblo y el Instituto Autónomo para la Defensa del Consumidor y del Usuario).

Los bancos y demás instituciones financieras deberán ajustar sus sistemas y gestionar lo requerido para que el 1° de enero de 2008 estén convertidos en «bolívares fuertes», en su totalidad, los saldos de las cuentas de sus clientes, bien sea por operaciones activas, pasivas y otras, e informarles oportunamente a través de los medios que se consideren pertinentes.

La Reconversión Monetaria Vista con el Sombrero rojo

Como anteriormente se ha mencionado el sombrero rojo muestra un sentido de pensamiento focalizado en los sentimientos y la intuición, la toma de desiciones y las consecuencias que esta acarree no serán justificadas, es decir se expone a plenitud los sentimientos sin tener que justificarlos.

Se considera que desde el punto de vista con el sombrero rojo la reconversión monetaria haría un impacto psicológico en las personas ya que estas (O solo una parte), se sentiría frustrada al no saber manejar los términos adecuados, o no saber como circular la nueva moneda.

También podría producir enojo al encontrarse con la necesidad del cambio, reconsiderar sus estilos de vida en cuando a la adquisición y intercambio de la moneda al nuevo sistema monetario; en otros caso considerando las personas de avanzadas edad se intensificaría la tristeza al no poseer la habilidad y el aprendizaje rápido que amerita en cambio de la moneda.